Entradas populares

jueves, 7 de agosto de 2014

La cara oculta de la Luna: Víctor Toledo

Por Daniel Lara Sánchez



Toledo, V. (1992), “La cara oculta de la Luna. La perspectiva ecológica y los problemas del tercer mundo”, en UPN 095 (1994), Educación ambiental. Constitución de un objeto de estudio. Antología, México, UPN, pp. 58-67.


Como antecedente de su libro El planeta nuestro cuerpo, Toledo realiza en este texto un acercamiento a lo que en trabajos posteriores analizará con mayor detenimiento y conocimiento de causa: la crisis del modelo civilizatorio actual. A la distancia (veinte años después), este artículo de Toledo no parece tan lejano, dado que ya desde los años 90 del siglo pasado podía advertirse la crisis ecológica/civilizatoria que nos aqueja, por lo que “La cara oculta de la Luna” puede considerarse como un buen cimiento de lo que el propio autor ha ido construyendo en los años posteriores, en cuanto a conocimiento y reflexión.
                Una de las primeras ideas que me parecen rescatables de este texto es la observación que el autor hace con respecto a la interdisciplinariedad y cómo las ciencias naturales y las sociales/humanísticas han entrado nuevamente en contacto. Esta realidad es palpable precisamente en la Educación Ambiental, donde ambos tipos de ciencias son la base del conocimiento.
               El contenido del artículo versa, sobre todo, en el mundo rural de las sociedades occidentales y en cómo es precisamente este ambiente el que más ha sufrido las consecuencias del modelo civilizatorio. La metáfora de “la cara oculta de la Luna” hace referencia, precisamente, a cómo se ha dejado de lado el estudio y análisis de la relación entre el sector rural de las sociedades y su relación con la naturaleza, toda vez que casi siempre se le ve como el sostén del mundo urbano/industrial. Es así como el autor aclara que el mundo rural tiene una doble relación (o feedback): con el mundo industrializado y con la naturaleza. Para el análisis de esta realidad, Toledo reconoce los aportes de la “relativamente nueva” ciencia ecológica y hace uso de la teoría de sistemas, entendiendo a la naturaleza como un conjunto de sistemas.
                Toledo profundiza en su análisis por medio del uso de más metáforas, como la “alegoría del pastel”, en la que ubica al mundo rural en medio de la naturaleza (la cual está debajo) y del sector urbano/industrial (el cual está arriba), explicando así que la presión de las dos partes superiores necesariamente afectarán a la base, que es lo natural, originando así una crisis ecológica que, como aclara posteriormente el autor, es en realidad una crisis civilizatoria.
                El texto utiliza además conceptos operacionales como la eficiencia ecológica, el desarrollo sostenido o economía ecológica para después mencionar las características de la crisis civilizatoria y dar ejemplos concretos. Al final, se propone al lector una reflexión en el sentido de pensar en que el contexto actual genera una responsabilidad ineludible en el ser humano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario