Morin, E. (1993),
“La agonía planetaria”, en Tierra Patria,
Barcelona, Kairós, pp. 75-119.
A semejanza del
texto de Toledo, “Modernidad y Ecología”, en “La agonía planetaria” de Morin
hay también un desencantamiento por el modelo civilizatorio en el que vivimos y
una aceptación clara y directa de que existe una crisis en el mismo. Pero a
diferencia del capítulo de Toledo, en éste no hay tanto una propuesta clara
para contrarrestar dicha crisis, sino que, sobre todo, se caracteriza
profusamente tal crisis: aquí, el lector experimenta una sensación de
desesperanza ante el estilo crítico, desafiante y apodíctico de Morin.
En esta caracterización de la
crisis civilizatoria iniciada en el siglo XX, Morin clasifica las diversas
partes de la misma, y en varias de ellas coincide con Toledo: en primer lugar,
la economía mundial que es aislada, desequilibrada y alejada de las culturas
tradicionales y su sabiduría. En pocas palabras, según el autor, tenemos una
economía que ha afectado a la biosfera y a la psicoesfera, provocando daños en
la naturaleza y la propia convivencia humana.

En
cuarto lugar, la crisis del desarrollo, que en realidad engloba a los factores
anteriores. La frase que Morin acuña en la página 82 es clara: “El problema del
desarrollo choca de lleno con el problema cultural/civilizador y el problema
ecológico”. Éste es el punto de partida que utiliza el autor para, en adelante,
describir los problemas y situaciones que ha provocado esta crisis del
desarrollo. Para ello, Morin hace un breve recorrido por las diversas nociones
de “Patria”, concepto clave en este capítulo pues a partir de él también se
explican muchas de las características de la crisis civilizatoria: el
nacionalismo absurdo y la balcanización, por ejemplo.
En el
resto del texto Morin realiza, de manera magistral y con un estilo de escritura
que atrapa, la radiografía de la crisis civilizatoria: los errores del
“progreso”, la división de los estados-nación, el desprecio por las culturas
indígenas y ancestrales, el crecimiento desmedido de los monstruos urbanos, el
consumismo degradante, la ceguera de la tecno-ciencia, en fin… todos los
problemas cotidianos que llevan al autor a preguntarse si, más que crisis,
estamos en una agonía planetaria y si tarde o temprano se construirá una
conciencia global al respecto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario